7 de junio de 2009

El brazo corto del cromosoma 8 "clave" en el cancer y en la esquizofrenia



En el brazo corto del cromosoma 8 se encuentran un número importante de genes que codifican proteínas que controlan la proliferación y/o muerte celular, y que pueden jugar un papel relevante en procesos normales como el desarrollo cerebral o la respuesta inmune, en procesos patológicos como algunas enfermedades neuropsiquiátricas (esquizofrenia, autismo, enfermedad bipolar y depresión) y neurodegenerativas (Enfermedad de Parkinson y Alzheimer). Estos genes también participan en el desarrollo de algunos tipos de cáncer.

Así lo señala una investigación desarrollada por el Prof. Rafael Tabarés-Seisdedos, del Departamento de Medicina de la Universitat de València e investigador del CIBERSAM del Ministerio de Ciencia e Innovación, y el Prof. John Rubenstein, director del Nina Ireland Laboratory of Developmental Neurobiology de la Universidad de California, San Francisco.

"Actualmente, existe evidencia epidemiológica muy sólida respecto a una menor incidencia de algunos tipos de cáncer (especialmente el de pulmón) en los pacientes esquizofrénicos y en sus familiares de primer grado en comparación con la población general, a pesar de que estos pacientes suelen ser grandes fumadores. Esta asociación negativa apunta a la existencia de los mismos factores genéticos que protegen para un proceso, pero predisponen para otro", declara el Prof. Tabarés-Seisdedos.

"Es importante entender que nos jugamos mucho: el cáncer, el autismo o la esquizofrenia son enfermedades complejas con dramáticas consecuencias para muchas personas de manera que cada paso que pueda darse para desentrañar los mecanismos de estas enfermedades, cada nuevo test diagnóstico o avance terapéutico tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de muchas personas", señala el Prof. Tabarés-Seisdedos.

El análisis de los genes del cromosoma representa una fuente rica para el entendimiento de las conexiones entre distintas enfermedades que actualmente se consideran diferentes", apuntan las conclusiones del trabajo.


Share/Bookmark

0 comentarios:

Publicar un comentario